viernes, 1 de agosto de 2014

Multímetro.


Multímetro. (Pasos Para Usar)

Un multímetro es un aparato que se usa para medir el voltaje AC o DC, la resistencia, la continuidad de los componentes eléctricos y cantidades pequeñas de corriente en los circuitos. Este instrumento te permitirá saber si un determinado circuito tiene voltaje. Al hacerlo, el multímetro te ayudará a conseguir una gran diversidad de tareas útiles. Empieza con el paso 1 para familiarizarte con este aparato y para aprender a usar las distintas funciones para medir ohmios, voltios y amperios.



PASO 1
Localiza el dial del multímetro. El dial tiene escalas en forma de arco visibles a través de la ventana y una aguja marcará los valores de lectura en las escalas.

PASO 2
Busca el selector o perilla. Este te permitirá cambiar la función (voltaje, resistencia, amperaje) y la escala (x1, x10, etc.) del medidor. Muchas de las funciones tienen diferentes rangos. Es importante tener ambos seleccionados correctamente, de otra forma podría ocasionar daños graves para el aparato o para el que lo esté usando.

PASO 3
Ubica los agujeros conectores en la carcasa para insertar los cables de prueba. La mayoría de los multímetros tiene varios “bornes” (este tipo de agujeros, también llamados “jack”) para este propósito.

PASO 4
Ubica los puntos de prueba. Deberá haber dos puntos de prueba. Por lo general, uno es negro. Sirven para conectarse a cualquier dispositivo que tengas pensado revisar y medir.

PASO 5
Busca el compartimiento para la batería y el fusible. Normalmente se encuentra en la parte trasera, pero a veces está en un costado. Este aloja el fusible (y posiblemente un repuesto) y la batería que aporta la energía para las pruebas de resistencia.

PASO 6

Busca la perilla de ajuste a cero.
 Es una perilla pequeña que generalmente estará cerca del dial o en la base y tiene la etiqueta “Ohms Adjust” (ajuste de ohmios), “0 Adj” (ajuste a cero) o algo parecido. Se usa solo en el rango de resistencia o de ohmios cuando las puntas de prueba están muy juntas (tocándose una a otra).



Medir la resistencia
PASO 1
Coloca el selector en posición “Ohm” o “Resistencia”. Enciende el aparato si tiene un interruptor de apagado-encendido aparte. Cuando el multímetro mide la resistencia en ohmios, no podrá medir la continuidad, ya que la resistencia o continuidad son opuestas. Cuando hay poca resistencia, habrá mayor continuidad y viceversa. Teniendo esto en cuenta, podrás hacer suposiciones respecto a la continuidad en base a la medida de resistencia obtenida.

PASO 2
Observa el indicador de medida. Si las puntas de prueba no están en contacto con nada, la aguja o puntero de un multímetro analógico no se moverá de la posición de reposo más a la izquierda. Esto representa una cantidad infinita de resistencia o un “circuito abierto”; podremos decir sin temor a equivocarnos que no habrá continuidad, o paso entre los cables rojo y negro.






PASO 3
Conecta las puntas de prueba. Conecta la punta de prueba negra al borne marcado como “Common” (común) o “-“. Luego, conecta la punta de prueba roja al borne marcado con el signo de la omega (símbolo del ohmio) o letra “R” cercana.









PASO 4
Junta las puntas de prueba al final de los cables y mantenlas en contacto. El puntero del medidor deberá moverse completamente a la derecha. Localiza la perilla de “Ajuste a cero” y gírala hasta que la aguja indique “0” (o lo más cercano a 0 que se pueda).







PASO 5
Mide la resistencia de algo como una bombilla que sepas que funcione. Ubica los dos puntos de contacto eléctrico de la bombilla, los cuales son la zona roscada de la base y el centro de la parte inferior de la base.








PASO 6
Prueba diferentes rangos. Cambia el rango del multímetro a Rx1. Configúralo a cero de nuevo para este rango y repite el paso anterior. Observa que la aguja no irá tan a la derecha como antes. La escala de resistencia ha cambiado, por lo que los números de la escala R se leen directamente.








PASO 7
Prueba la resistencia entre manos. Coloca el medidor en el valor Rx más alto posible y también ponlo a cero.
·   Sin apretar, sujeta con cada mano las puntas de prueba y lee la medida. Aprieta ahora las puntas de los cables fuertemente. Observa que la resistencia se reduce.
·      Deja los cables y humedece tus manos. Sujeta los cables de nuevo. Observa que la resistencia es menor que antes.


PASO 8
Asegúrate de que la lectura sea precisa. Es muy importante que las puntas de prueba no toquen nada más que el dispositivo que quieres medir. Un dispositivo quemado no aparecerá “abierto” en la lectura si tus dedos proveen un paso alternativo alrededor de él, por ejemplo si tocas las puntas.



MEDIR EL VOLTAJE

PASO 1
Coloca el selector del multímetro en su rango más alto para voltios en corriente alterna (AC). Muchas veces se desconoce el voltaje del circuito a medir. Por este motivo, se deberá seleccionar el rango más alto posible para que los circuitos y el movimiento del aparato no se dañen por un voltaje mayor del esperado.




PASO 2
Conecta las puntas de prueba. Conecta el cable de prueba negro en el borne “COM” o “-“. Luego, conecta el cable de prueba rojo en el borne “V” o “+”.












PASO 3
Ubica las escalas de voltaje. Podría haber varias con diferentes valores máximos. El rango escogido en el selector determinará qué escala de voltaje leer.











PASO 4
Prueba medir una toma de corriente común. En Estados Unidos será de 120 voltios o incluso 240; en otros lugares, de 240 o 380 voltios.
·         Pon la punta de prueba negra en uno de los agujeros del tomacorriente. Podrías soltar la punta negra, pues los contactos detrás del superficie del tomacorriente sujetarán las puntas, al igual que un enchufe.
·         Introduce la punta de prueba roja en el otro agujero del tomacorriente. El medidor deberá indicar un voltaje muy cercano a 120 o 240 voltios (dependiendo del tipo del tomacorriente).

PASO 5
Retira las puntas de prueba. Gira el selector hasta el rango más bajo posible que sea más alto que el voltaje indicado en la lectura anterior (120 o 240).

PASO 6
Introduce las puntas de nuevo tal como se ha descrito anteriormente. Esta vez, el medidor podría indicar entre 110 y como máximo 125 voltios. El rango del multímetro será importante para obtener mediciones exactas.

PASO 7
Trata de no sostener ambos. En lo posible, intenta conectar al menos una punta de prueba de modo que no tengas que sostener ambas mientras tomas la medición. Algunos multímetros traen accesorios que incluyen pinzas o abrazaderas de algún tipo para ayudarte a hacerlo. Minimizar tu contacto con los circuitos eléctricos reducirá drásticamente las posibilidades de quemaduras o heridas por electrocución.



MEDIR LOS AMPERIOS

PASO 1
Asegúrate de haber medido primero el voltaje. Necesitarás determinar si el circuito es de corriente continua (DC) o alterna (AC) midiendo su voltaje como se ha explicado anteriormente.


PASO 2
Configura el multímetro en el rango más alto de amperios AC o DC que tenga. Si el circuito a medir es de corriente alterna pero el multímetro solo mide corriente continua (o viceversa), detente. El medidor deberá tener la capacidad de medir los amperios del mismo tipo de corriente (AC o DC) que el voltaje del circuito, de lo contrario indicará 0.























PASO 3
Considera usar un amperímetro tipo abrazadera. Este dispositivo es ideal para uso doméstico y para medir la corriente a través de una resistencia de 4700 ohmios en un circuito DC (corriente continua) de 9 voltios:
Inserta la punta de prueba negra en el borne “COM” o “-“. Luego, inserta la punta roja en el borne “A”.
Corta el suministro de energía del circuito.
Abre la parte del circuito a medir (un cable o el otro del resistor). Inserta el medidor en serie de modo que complete el circuito. El amperímetro se deberá colocar en serie con el circuito para medir la corriente. No se le puede colocar sobre el circuito como se hace con un voltímetro (sino el medidor probablemente se dañe).
Observa la polaridad. La corriente fluye del lado positivo al negativo. Ajusta el rango de corriente en el valor más alto.
Suministra energía y ajusta el rango bajándolo para obtener una lectura precisa de la aguja del dial. No excedas el rango, sino podrías dañar el medidor. Deberás obtener una lectura de unos 2 miliamperios, puesto que según la ley de Ohm: I = V / R = (9 voltios)/(4700 Ω) = .00191 amperios = 1,91 mA.


PASO 4

Ten cuidado con algún condensador de filtro u otro elemento que requiera afluencia de corriente cuando esté encendido. Incluso si la corriente que opera es baja y está dentro de la tolerancia del fusible del multímetro, la descarga podría ser muchas veces mayor que la corriente de funcionamiento, porque los condensadores de filtro vacíos son casi como un cortocircuito. Con toda seguridad el fusible del multímetro se quemará si la corriente de entrada del aparato que estás midiendo es muchas veces mayor a la tolerancia de los fusibles. En todo caso, usa siempre una medida de rango mayor protegida por una capacidad de fusible mayor y sé cuidadoso.













No hay comentarios:

Publicar un comentario